Tribunal Penal Internacional.

El Tribunal Penal Internacional (TPI) es una corte internacional creada para perseguir a los autores de crímenes de lesa humanidad cometidos desde el 1 de julio de 2002. Está ubicado en La Haya, Países Bajos, y su función principal es la de llevar a cabo el procesamiento y el juzgamiento de aquellas personas acusadas de genocidio, crimen de guerra y de crimes contra la humanidad. Los países que han ratificado el Estatuto de Roma, que es el documento que creó el TPI, se comprometen a cooperar con la Corte y a extraditar a los acusados a fin de que se les juzgue. El TPI es el primer tribunal penal internacional con jurisdicción universal.

Índice de contenidos
  1. ¿Qué es la Corte Penal Internacional?
  2. Tribunales Penales Internacionales. El caso Ruanda - Parte 1
    1. ¿Qué es el Tribunal Penal Internacional?
    2. ¿Cuál es la función del Tribunal Penal Internacional?
    3. ¿Quiénes pueden ser juzgados por el Tribunal Penal Internacional?
    4. ¿Dónde se ubica el Tribunal Penal Internacional?
    5. ¿Qué delitos pueden ser juzgados por el Tribunal Penal Internacional?
    6. ¿Cómo se inicia un proceso ante el Tribunal Penal Internacional?
    7. ¿Cuáles son las consecuencias de una condena por el Tribunal Penal Internacional?
  3. Para Finalizar

¿Qué es la Corte Penal Internacional?

Tribunales Penales Internacionales. El caso Ruanda - Parte 1

¿Qué es el Tribunal Penal Internacional?

El Tribunal Penal Internacional es una institución judicial internacional cuyo propósito es juzgar a personas acusadas de cometar ciertos delitos graves que atenten contra la paz y la seguridad internacionales, tales como el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. El Tribunal fue establecido por medio de la Convención sobre el Estatuto de Roma, que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en julio de 1998. La Convención entró en vigor el 1 de julio de 2002, y el Tribunal comenzó a funcionar el siguiente año. Hasta la fecha, se han ratificado la Convención y se han adherido a ella 124 Estados.

¿Cuál es la función del Tribunal Penal Internacional?

El Tribunal Penal Internacional (TPI) es un tribunal internacional cuyo objetivo es perseguir a los autores de crímenes de lesa humanidad. Los crímenes que pueden ser juzgados por el TPI son el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de agresión. El TPI fue creado mediante la Ley de Rome de 1998 y tiene su sede en La Haya, Países Bajos.

Hasta la fecha, 122 Estados han ratificado la Ley de Rome y se han convertido en partes del TPI. Los Estados que han ratificado la Ley de Rome se comprometen a cooperar con el TPI y a cumplir sus decisiones. Los Estados que no han ratificado la Ley de Rome todavía pueden hacerlo y, una vez que lo hayan hecho, también estarán obligados a cooperar con el tribunal.

El TPI cuenta con una fiscalía y una cámara de cuatro jueces. La fiscalía se encarga de investigar y, si procede, presentar cargos contra aquellos presuntos autores de crímenes de lesa humanidad. Una vez presentados los cargos, la cámara de jueces decidirá si el acusado será sometido a juicio. Si el Tribunal decide que hay pruebas suficientes para llevar a cabo un juicio, el caso será asignado a una de las cámaras de jueces.

Lee También certificado de ultimas voluntades Certificado De últimas Voluntades.

El TPI solo puede actuar cuando un Estado no está dispuesto o no es capaz de hacerlo por sí mismo. Esto significa que el TPI no puede intervenir en un caso si el Estado en cuestión está dispuesto y capaz de hacer justicia por sí mismo. Sin embargo, el TPI puede intervenir si el Estado en cuestión no está dispuesto o no es capaz de hacer justicia, o si el Estado no está cooperando adecuadamente con el tribunal.

El TPI es el primer tribunal internacional cuyo objetivo es perseguir a los autores de crímenes de lesa humanidad. Los crímenes de lesa humanidad son aquellos cometidos en violación de las normas fundamentales del derecho internacional humanitario. Estos crímenes incluyen el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de agresión.

El TPI tiene una fiscalía y una cámara de cuatro jueces. La fiscalía se encarga de investigar y, si procede, presentar cargos contra aquellos presuntos autores de crímenes de lesa humanidad. Una vez presentados los cargos, la cámara de jueces decidirá si el acusado será sometido a juicio. Si el Tribunal decide que hay pruebas suficientes para llevar a cabo un juicio, el caso será asignado a una de las cámaras de jueces.

¿Quiénes pueden ser juzgados por el Tribunal Penal Internacional?

RESPUESTA: El Tribunal Penal Internacional (TPI) es un tribunal internacional de carácter permanente cuyo objetivo es juzgar a personas acusadas de crímenes de lesa humanidad cometidos en violación del Derecho Internacional Humanitario. Está compuesto por una Corte de apelaciones y una Sala de primera instancia. La sede del TPI se encuentra en La Haya, Países Bajos.

El TPI tiene competencia para juzgar a las personas acusadas de los siguientes crímenes:

Lee También certificado literal de matrimonio Certificado Literal De Matrimonio.

-Genocidio
-Crímenes de lesa humanidad
-Crímenes de guerra

¿Dónde se ubica el Tribunal Penal Internacional?

El Tribunal Penal Internacional se encuentra en La Haya, Países Bajos.

¿Qué delitos pueden ser juzgados por el Tribunal Penal Internacional?

En virtud del Estatuto de Roma, el Tribunal Penal Internacional (TPI) es competente para juzgar a las personas responsables de los siguientes crímenes:

Genocidio: Consiste en la realización de una serie de actos con el propósito de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, así como cualquier otro acto cometido con el mismo propósito.

Crímenes de lesa humanidad: Se trata de un conjunto de actos inhumanos cometidos contra un gran número de civiles en condiciones de vulnerabilidad, durante un conflicto armado o con ocasión de éste. Los crímenes de lesa humanidad comprenden, entre otros, el asesinato, la esclavitud, la deportación o el desplazamiento forzoso de la población, el secuestro, la tortura, el estupro, el permiso para o la realización de matanzas y ejecuciones sin debido proceso de ley, y el ataque directo contra poblaciones civiles.

Lee También cesion de creditos Cesión De Créditos.

Crímenes de guerra: Se trata de un conjunto de actos cometidos durante un conflicto armado que violan las normas del derecho internacional humanitario. Los crímenes de guerra comprenden, entre otros, el asesinato, el desplazamiento forzoso de la población, el secuestro, la tortura, el estupro, el bombardeo indiscriminado de zonas habitadas, el ataque directo contra poblaciones civiles, y el saqueo de bienes.

¿Cómo se inicia un proceso ante el Tribunal Penal Internacional?

Lo primero que se debe hacer es acudir a la Oficina de Enjuiciamiento de situaciones, donde se levantará un acta de denuncia. La Oficina de Enjuiciamiento evaluará si la situación planteada es competencia del Tribunal Penal Internacional, si reúne los requisitos para su enjuiciamiento y si existen circunstancias que justificarían la no apertura de un proceso. Si se produce alguna de estas tres situaciones, el asunto no se remitirá al Tribunal. Si se decide que el Tribunal es competente y procede a abrir un proceso, se seleccionará un Fiscal, quien será el responsable de investigar el caso.

¿Cuáles son las consecuencias de una condena por el Tribunal Penal Internacional?

Una condena por el Tribunal Penal Internacional puede tener diversas consecuencias, dependiendo de la naturaleza del crimen y de la sentencia. En general, las consecuencias de una condena en el Tribunal Penal Internacional pueden ser la prisión, la multa y/o la prohibición de ejercer ciertos derechos. Las penas impuestas por el Tribunal Penal Internacional son ejecutadas por los estados donde se encuentra el acusado.

Para Finalizar

El Tribunal Penal Internacional es un tribunal internacional de justicia situado en La Haya, Países Bajos. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución n.º 60/288, de 15 de mayo de 2005, y tiene su origen en el Tratado de Roma de 1998. Su función es la de perseguir a los autores de crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión, una vez que los estados nacionales hayan decidido no hacerlo o no sean capaces de hacerlo debido a conflictos internos o al estado de impunidad.

El tribunal es el primer tribunal penal internacional cuyas decisiones son vinculantes para los Estados Partes. Está compuesto por un máximo de 123 magistrados, elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas de entre candidatos propuestos por los Estados Partes. Los magistrados sirven por un período de no más de nueve años y pueden ser renovados una vez. En la actualidad, el tribunal está compuesto por un presidente, seis jueces y cinco jueces suplentes.

Lee También cesionario Cesionario.

El primer fiscal del Tribunal, Luis Moreno-Ocampo, fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2003 y se le otorgó un mandato de nueve años. Su segundo mandato fue extendido hasta 2012. El 1 de junio de 2012, Fatou Bensouda asumió el cargo de fiscal, cargo que ejercerá hasta junio de 2021.

Entre sus obligaciones, el fiscal debe investigar y, si procede, presentar cargos contra aquellos que se sospeche que hayan cometido crímenes de lesa humanidad, genocidio o agresión. Las investigaciones se llevan a cabo de forma independiente e imparcial y pueden iniciarse a instancias del fiscal o de un Estado Parte. Actualmente, el tribunal está investigando o juzgando a 44 personas.

Desde su creación, el tribunal ha emitido cinco sentencias y ha condenado a tres personas. Thomas Lubanga, fundador y líder del Ejército de Liberación Popular Congolés, fue condenado a 14 años de prisión en marzo de 2012 por secuestro y reclutamiento de niños soldado. Germain Katanga, también miembro del Ejército de Liberación Popular Congolés, fue condenado a 12 años de prisión en septiembre de 2014 por asesinato y ataque a una población civil como crimen de guerra. En marzo de 2016, Jean-Pierre Bemba, exvicepresidente de la República Democrática del Congo, fue condenado a 18 años de prisión por asesinato, tortura y violación como crimen de guerra y crimen contra la humanidad.

En diciembre de 2017, el tribunal dictaminó que Radovan Karadžić, expresidente de Bosnia-Herzegovina, era responsable de genocidio, asesinato y persecución como crimen contra la humanidad, así como de otras 11 cargos de crimen de guerra y crimen contra la humanidad durante la Guerra de Bosnia. Se le impuso una pena de 40 años de prisión. El excomandante bosnio Ratko Mladić, acusado de cometir los mismos crímenes, se encuentra actualmente en el Tribunal, donde se está celebrando su juicio.

El Tribunal Penal Internacional es el único tribunal penal internacional cuyas decisiones son vinculantes y pueden ser impuestas a los Estados Partes. Su función es la de perseguir a los autores de crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión, una vez que los estados nacionales hayan decidido no hacerlo o no sean capaces de hacerlo debido a conflictos internos o al estado de impunidad.

El tribunal cuenta con un cuerpo de magistrados internacionales de reconocida competence y experiencia, elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas de entre candidatos propuestos por los Estados Partes. Los magistrados sirven por un período de no más de nueve años y pueden ser renovados una vez. El tribunal está compuesto actualmente por un presidente, seis jueces y cinco jueces suplentes.

El fiscal debe investigar y, si procede, presentar cargos contra aquellos que se sospeche que hayan cometido crímenes de lesa humanidad, genocidio o agresión. Las investigaciones se llevan a cabo de forma independiente e imparcial y pueden iniciarse a instancias del fiscal o de un Estado Parte. Actualmente, el tribunal está investigando o juzgando a 44 personas.

Desde su creación, el tribunal ha emitido cinco sentencias y ha condenado a tres personas. Thomas Lubanga, fundador y líder del Ejército de Liberación Popular Congolés, fue condenado a 14 años de prisión en marzo de 2012 por secuestro y reclutamiento de niños soldado. Germain Katanga, también miembro del Ejército de Liberación Popular Congolés, fue condenado a 12 años de prisión en septiembre de 2014 por asesinato y ataque a una población civil como crimen de guerra. En marzo

    • La Corte tiene jurisdicción sobre genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. A partir de 2017, 123 países eran Estados Partes, y otros 36 habían firmado la Convención pero aún no la habían ratificado. El Tribunal opera en La Haya, Países Bajos, y tiene el apoyo de un personal internacional de más de
    • 000 personas. Su presupuesto anual es de aproximadamente 140 millones de dólares.

      El Tribunal es una instancia permanente, y sus jueces son elegidos por los Estados Partes. Actualmente, la Corte está compuesta por 15 jueces de nacionalidad de todas las regiones del mundo. Los jueces sirven de manera independiente e imparcial, y su único criterio debe ser el derecho internacional.

      La Corte tiene jurisdicción sobre cuatro tipos de crímenes: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión. Para que el Tribunal pueda actuar, el crimen debe haber sido cometido en un país que haya ratificado la Convención o que haya aceptado la jurisdicción voluntaria de la Corte. También puede actuar si el país en el que se cometió el crimen no puede o no quiere investigar o juzgar al presunto responsable.

      El Tribunal puede pronunciar tres tipos de sentencias: condena, absolución o sobreseimiento. Si el acusado es condenado, la Corte puede imponer una pena de prisión, multa o inhabilitación. Si es absuelto, queda libre y no puede ser volvió a juzgar por el mismo crimen. Si el Tribunal decide sobreseer el caso, significa que no hay suficientes pruebas para determinar si el acusado es culpable o no.

      El Tribunal Penal Internacional es una importante instancia de justicia internacional, y ha jugado un papel crucial en la lucha contra la impunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir